jueves, 9 de junio de 2016

VOLEIBOL

    METAS Y DESEMPEÑOS:
1)El estudiante comprenderá que la practica de actividad física constante, genera hábitos que promueve un estado de vida saludable
2)El estudiante comprenderá que al dominar los fundamentos técnicos y tácticos en acciones combinadas de juego, mejora sus habilidades individuales y de equipo propias del voleibol escolar
3)El estudiante comprendera al aplicar los fundamentos técnicos-tácticos en un juego de voleibol desarrolla habilidades de técnica individual y los conjunta en acciones (armar jugadas)

DESEMPEÑOS DE EXPLORACIÓN:
1)Prueba capacidades físicas combinadas para el voleibol
2)Ejercicios técnicos de toque de dedos, recepción de antebrazo y servicio de seguridad,(individual, parejas) en malla y muro juegos simplificados en el voleibol

DESEMPEÑOS DE ACLARACIÓN 40%:
1)Pruebas tecnicas de toques de dedos, en colocación y pase, recepción de ante brazo
2)Ejercicios técnicos por fases para el servicio de seguridad y alo
3)Juegos simplificados con acciones combinadas en voleibol 3x3, 4x4, 6x6.
4)Posiciones y rol de los jugadores en el campo
5)Acciones tecnicas conjuntas: ARMAR JUGADAS

DESEMPEÑO DE APLICACIÓN 60%:
1)Pruebas físicas condiciones para el voleibol
2)Gestos técnicos en el voleibol
3)servicio de seguridad y lateral 
4)Recepción




                                    FUNDAMENTOS                                                         TÉCNICOS


El voleibol se compone de 5  movimientos técnicos básicos:

Posiciones y Desplazamientos


1.- Técnica de Saque

2.-Técnica de recepción o antebrazos

3.-Golpe de dedos o Colocación

4.- Técnica de Remate

5.- Técnica de Bloqueo



TÉCNICA DE SAQUE:

El servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de dificultar la construcción del ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo. Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de golpeo y la trayectoria descrita por el balón.

  • Con Efecto: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de probación de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.
  • Flotante: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.
https://sites.google.com/site/voleibolenlaensenanzamedia/fundamentos-tecnicos-del-voleibol


       
         1.TÉCNICA DE SAQUE

          El servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de             dificultar la construcción del ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo. Existen             diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de                 golpeo y la trayectoria descrita por el balón.

  • Con Efecto: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.
  • Flotante: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.


          2.Técnica de recepción o antebrazos

          El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario. Pies en forma de paso,               reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los pies, levantando muy             pequeña cosa los talones. Las piernas están con una flexión media. El tronco algo inclinado al           frente. Los brazos van semiextendidos y relajados al frente, separados completamente del               tronco. Las manos van entrelazadas y flexionadas hacia abajo. El jugador debe ejecutar                     pequeños movimientos con las piernas en el lugar para propiciar un rompimiento más rápido           y fácil del momento de inercia. 

          En esa postura se espera al balón, cuyo contacto con el mismo comienza con una extensión             progresiva de las piernas, haciéndose contacto con el balón con los brazos extendidos, en                 ese momento se realiza un movimiento de los hombros hacia delante y arriba para de esta               forma regular la fuerza del impacto y dirección en la acción 

          Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del cuerpo reposa sobre la punta           de los pies. El cuerpo se regresa a su estado inicial realizando los movimientos pertinentes               para la ejecución de la acción posterior. 



       
          
           3.Golpe de dedos o Colocación


            El TOQUE DE DEDOS o COLOCACIÓN es un elemento técnico muy importante que es la base del juego de                      ataque.Generalmente es el 2º toque de cada equipo (pase colocación) y es el pase con el que se consigue                        mayor precisión. Para poder realizar un pase de dedos se tienen que dar dos condiciones básicas: – Que el                    balón nos llegue más alto que la cabeza. – Que el balón nos llegue con poca velocidad.
                 Descripción técnica:
                     1.- Antes del contacto con el balón: Elevar los brazos flexionados con los codos más altos que los                                            hombros. Las manos deben estar delante y más altas que la frente y las muñecas en flexión dorsal. Los                              dedos deben estar separados y casi extendidos.
                     2.- Contacto con el balón: El toque de balón se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos                                         abiertas en forma de copa, ofreciendo al balón una superficie cóncava en la que los dedos índices y                                     pulgares forman un rombo o un triángulo, manteniendo el contacto visual con el balón. El contacto con el                             balón lo realizan sólo y exclusivamente las yemas de los dedos (falange distal).
          
           4.Técnica de Remate

            El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la               fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto             el bloqueo como la defensa de campo.

  •    Desplazamiento.
             La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del                      rematador y el tipo de pase que se remate y la situación determinada del juego. Importante              en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y rasante, pues                         prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue. 

             La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este                            movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie                  de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de              la fuerza. 
  • Despegue.
          La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las               leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en                                 correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón. 

           De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de            los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos            hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue. 
  • Golpeo.
         Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia                  arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el                    equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba                        golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor                altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión              supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo. 
  • Caída
Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño movimiento amortiguador. 






































miércoles, 6 de abril de 2016

SISTEMA DE JUEGO EN EL BALONCESTO



SISTEMA DE JUEGO EN EL BALONCESTO


Sistema Defensivo
          Hay tipos de sistema defensivo en el baloncesto que son:

  •  sistema defensivo individual y de zona Defensa individual: Cada jugador del   equipo elige a otro jugador del equipo contrario para defender le. Este seguimiento o defensa puede realizarse en todo el campo o a partir del medio  campo.
  • Presión: Consiste en empezar a defender desde el saque haciendo dos contra uno al jugador que lleva el balón. Es una defensa que requiere gran concentración e intensidad pero que es muy efectiva para robar balones, ya que los atacantes siempre están en inferioridad numérica
  • Defensa en zona. Consiste en que a cada jugador defensor se le asigna una zona del campo que es la que debe cubrir. Se deben tener muy en cuenta cuales son las zonas “calientes”, es decir, las partes donde más peligro hay de penetración o tiro. Existen distintos sistemas de defensa en zona según las cualidades destacadas del equipo rival:
    Zona 1-2-2: Este tipo de zona se usa cuando el equipo rival tiene un jugador muy destacado. El base defiende al mejor jugador de forma individual y los otros cuatro defensores se colocan en zona de forma que el alero y el escolta estén en la parte superior y el pívot y el alero-pívot estén en la inferior. Este tipo de defensa es muy efectiva porque prácticamente se anula el juego del mejor jugador. Es un sistema vulnerable en los tiros exteriores.
  •  zona 2-3: Dos defensores, normalmente el escolta y el base, se colocan en la parte              delantera de la botella y otros tres en la parte trasera, cerca de la línea de fondo. Con esta      zona se consigue que no haya penetraciones fáciles a canasta, pero se dejan desprotegidos    los tiros exteriores.
  • Zona 3-2: Se colocan el base, el alero y el escolta en la parte alta de la botella y el pívot y alero-pivote en la parte baja. Se consigue ejercer algo más de presión sobre los tiros exteriores que en el sistema anterior pero las penetraciones por el fondo quedan desprotegidas.







Sistema Ofensivo

Sus tipos de sistemas son:
Contra una defensa individual: Lo más común son los siguiente:

1 X 1 (uno contra uno): si se está en posesión de la pelota, el 1 contra 1 se convierte en una lucha entre la técnica individual en las fintas y el manejo de la pelota por parte del atacante, contra la técnica y la velocidad defensiva del que realiza el marcaje. Cuando no se tiene la posesión de la pelota, el jugador atacante tiene que desmarcarse de su defensor con fintas y bloqueos de sus compañeros.


El bloqueo: Puede considerarse también una técnica específica. Consiste en interponerse en la trayectoria del defensa que marca a algún compañero, sin hacerle falta, para que éste se desmarque y pueda recibir la pelota, lanzaría a canasta, pasarla o progresar con ella.



Se pueden establecer distintos sistemas defensivos según el tipo de defensa a la que tengas que hacer frente:

-Frente a una defensa individual se suele jugar con los siguientes sistemas:

  • Ataque posiciona: Se efectúa atacando con todos los jugadores colocados en las posiciones que han sido establecidas por el entrenador y realizando una jugada ensayada que es marcada por el base.
  • Pasar y cortar: Es un sistema de ataque que se realiza entre dos jugadores. El que tiene la pelota la pasa a un compañero y hace un cambio de ritmo y de dirección hacia canasta para desmarcarse de su defensa.
  • Uno contra uno: Consiste en intentar atacar hacia canasta burlando el marcaje de tu defensor con fintas rápidas. Si ese jugador no tiene la posesión de la pelota, debe intentar desmarcarse de su defensor con fintas y bloqueos de sus compañeros.

-Frente a defensas en zona la mejor manera de atacar es lanzando tiros desde las posiciones exteriores, pero también existen sistemas de juego como los siguientes:

  • Sistema 2-3: El base y el escolta se sitúan en la parte alta de la línea de 6'25, el alero y el alero-pívot en los lados de la misma línea y el pívot, o en la línea de tiros libres o cerca de la línea de fondo. La zona siempre ha de atacarse con pases muy rápidos y amagos de tiro para descolocar a la defensa. En este tipo de ataque el pívot debe moverse siempre hacia el lado al que va el balón para intentar recibir en el poste bajo.
  • Sistema 1-3-1: El base se sitúa en la parte alta de la línea de triple, el alero y el escolta se sitúan a sus lados, el alero-pívot se coloca en el mismo lado que el alero pero más cerca de la línea de fondo y el pívot se coloca en la línea de tiros libres. Cuando el balón llega al pívot el alero-pívot tiene que cortar por el fondo para intentar recibir debajo de canasta y anotar fácil.
-Contraataque. Es un tipo especial de ataque que se hace cuando se coge un rebote defensivo o se roba el balón y se sale rápidamente a atacar sin dejar tiempo a que se coloque la defensa.




ESTOS SON UNOS EJEMPLOS DE LOS 2 SISTEMAS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS